Apoya mis publicaciones con un ME GUSTA!

sábado, 31 de diciembre de 2011

MUERE EL TECLADISTA DIEGO RAPOPORT.

El de Diego Rapoport es un nombre de esos que, inmediatamente, se asocian a la historia del “rock nacional”, aunque su estilo y su formación estaban más ligados al jazz. El vínculo tenía un añadido: la relación profesional y personal con Luis Alberto Spinetta, con quien tocó durante años. Tecladista, compositor, docente, Rapoport falleció ayer inesperadamente, víctima de un problema cardiovascular. Diego Rapoport, quien fuera tecladista...

REPORTAJE A RICARDO SOULE.

“No me gusta el rock chabón”   El cantante y compositor señala que su música “apunta a una visión más universalista, a un compromiso desde lo cultural, lo religioso y lo moral”. Esas ambiciones le dan vida a Dolmen, su octavo y flamante disco solista. Por Cristian Vitale Lo logró con La Biblia, cuando todo era nada. Lo intentó con el Profeta Elías o el Cid Campeador, dos obras ambiciosas, inconclusas,...

viernes, 30 de diciembre de 2011

EL RETORNO DE MALON.

   Ante casi 8.000 personas, O´Connor-Romano-Strunz-Cuadrado volvieron juntos a escena luego de 14 años. Al segundo tema hubo que reforzar las vallas por la presión de la gente. Con ellos, la H no murió. 20.12.2011  Por Pablo Raimondi   ...

jueves, 29 de diciembre de 2011

GRAN AÑO EL 2011 PARA EL JAZZ EN ARGENTINA.

                                                       Además de dirigir el Festival de Jazz de Buenos Aires, Adrián Iaies cerró el año con nuevo disco Jazz en estado de...

lunes, 26 de diciembre de 2011

CIRO Y LOS PERSAS Y SU VIAJE AL CENTRO DE LA LUNA.

Las canciones viajan en nave espacial Con el escenario situado en el centro del Luna Park y una puesta ambiciosa, Andrés Ciro puso sus canciones al servicio de una fantasía situada en el año 2727, con Argentina como potencia.  Por Mariano Domino Una tripulación de músicos especialmente entrenados, en trajes color naranja, llega a la Luna a bordo del Pulqui 300 con la imagen del General San Martín como mascarón de proa. Deben cumplir...

EL 17 DE DICIEMBRE A LOS 70 AÑOS MURIO CESARIA EVORA.

Que la llamaran “la diva de los pies descalzos” es sólo una anécdota frente a lo que realmente la caracterizó, una voz personalísima. Su pintura local alcanzó dimensión global: el gobierno de Cabo Verde decretó dos días de luto y se multiplicaron las voces de despedida. Por Karina MichelettoFue “la diva de los pies descalzos”. La voz que mostró al mundo la música folklórica de Cabo Verde: la nostalgia insondable de una morna, tan rítmica...

FABIANA CANTILO Y SU NUEVO DISCO "AHORA".

Después de dos álbumes de covers y de una internación que se hizo pública, la cantante regresó con un trabajo hecho de canciones propias y hasta con un cuadro suyo en la tapa. “Mi vida es ahora o nunca, no puedo hablar de cuando sea grande porque ya soy grande”, afirma. Por Leonardo FerriHay algo de paradoja en el hecho de que el presente implique un constante cambio. Dicho de otra manera, el cambio es lo único permanente en el presente,...

GRANDES DISCOS : LA OPERA-ROCK QUADROPHENIA DE THE WHO.

A casi cuarenta años de su edición original, Pete Townshend recuperó los masters para concebir una nueva versión “deluxe”. Incluye los diecisiete temas y once demos, que poco agregan. Pero es una buena ocasión para evocar la cultura mod. Por Fernando D´addarioEl disco Quadrophenia canalizó, en 1973, una pulsión anímica que hasta entonces contradecía la esencia misma del rock: la nostalgia. Por primera vez, la añoranza se filtraba en la piel...

TOMAS GUBITSCH: BUSCANDO LA ESENCIA.

“Cada vez me interesa menos demostrar”Al guitarrista y compositor argentino, radicado en Francia desde hace 35 años, se lo recuerda por haber tocado con Spinetta y Piazzolla, entre otros. Pero su carrera actual es bien distinta. Dedicado a explorar el tango, quiere “sacar todo lo superfluo, ir a lo esencial”. Por  Mónica MaristainEs una noche fría de octubre en el Distrito Federal. Oscurece en la avenida Reforma, y en la mítica Casa...

MUSICA: ANALISIS DE LO QUE DEJA EL 2011.

Todos tuvieron algo para decir y, en general, todo resultó interesante. Los próceres, las generaciones intermedias y los que asoman supieron sacarle el jugo a un panorama que no estuvo exento de dificultades laborales, pero dejó un soberbio saldo artístico.   Por Luis PazEn “Tomates”, de Baldíos lunares (publicado apenas después de la separación de Ratones Paranoicos), Juanse aseguraba que “una canción no es un kilo de tomates” y que...